top of page
Buscar

El Estado de México cuna de violencia contra las mujeres

  • Por la redacción.
  • 8 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

* Agredir a una mujer es el más claro síntoma de inseguridad de un hombre.

“No importa la edad, no falta quién pase por detrás y te dé una nalgada, te lance un piropo a te siga”, expresó Alicia una mujer de 20 años, empleada de una tienda, originaria de una comunidad de El Oro, municipio situado al norte del estado de México.


Juana de 38 años al igual que Alicia sufrió de acoso por partida doble. No sólo fue víctima de acoso sino objeto de burlas por parte de sus compañeras de trabajo; quienes la acusaban de ser la culpable del hostigamiento por tener un cuerpo voluptuoso. “En mi trabajo mis compañeros me tocaba ‘las pompis’, y mis compañeras me culpaban argumentando que esto se debía a que yo tenía muchas pompis”. Aunque hay una brecha generacional entre ellas, en sus vidas el acoso sexual es el común denominador. Ambas callaron por miedo a ser despedidas.


La violencia hacia las mujeres en México se encuentra en todos los ámbitos y va en aumento, de acuerdo con cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Durango, Coahuila, Baja California, la CDMX y el Estado de México son las entidades donde las mujeres sufren mayor violencia.

Un 26.6% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años, aseguraron haber experimentados en sus trabajos actos violentos. En dicho escenario, las humillaciones e intimidaciones verbales así como la discriminación por embarazo y los ataques sexuales son los más comunes.



El acoso verbal y no verbal que sufren las mujeres condiciona su paso por las calles. El miedo y la inseguridad son dos factores claves que segregan a las féminas de ciertos espacios públicos. Ante esta situación, las mujeres han desarrollado ciertas ‘estrategias’ como el uso de auriculares para no escuchar lo que les gritan, elegir la ropa según los traslados o evitar transitar en la noche. Y es que el acoso sexual callejero ha sido históricamente minimizado y naturalizado encubierto bajo el concepto de piropo “quienes nos atrevemos a contestarles a los hombres que nos lanzan miradas y ‘halagos’ somos consideradas como ‘marimachas’ o incluso agredidas físicamente por haber faltado a la regla permitida por la sociedad”


Lupita relata que mientras caminaba por las calles de San Felipe del Progreso, fue agredida verbalmente por un grupo de hombres que se encontraban en la banqueta. “Eran aproximadamente las 3 de la tarde, cuando salía de mi trabajo con dirección a mi hogar cuando un grupo de jóvenes me empezaron a decir vulgaridades”. Las mujeres solas son el blanco preferido de los acosadores, ya sea en el transporte público o en la calle; cifras oficiales expresan que las denuncias de agresiones verbales y físicas aumentaron 56.7% en México.


Cuando el sol se oculta las mujeres deben estar en sus casas, pues la noche las hace aún más vulnerables “debido a mi trabajo salgo de noche, por lo que le llamó antes por teléfono a mi madre o hermanos para que vayan a esperarme a la parada del taxi” narra Alejandra cajera en uno de los principales bancos de San José del Rincón. “Y no es que el transporte público sea seguro, pero por lo menos ahí ya nos vamos dos o tres y nos hacemos compañía, siempre rezando para que nada nos pase” añade.

Ante estas cifras, el gobierno de México ha activado la alerta de género en al menos 12 entidades: Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit, la cual se encarga de proteger los derechos humanos de las mujeres a través de protocolos de seguridad que garanticen la erradicación de la violencia contra este género, sin embargo, para decir ni una menos hay que dejar de criar princesas indefensas y machitos violentos. Agredir a una mujer es el más claro síntoma de inseguridad de un hombre. Dignificarlas nos redime.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page