¡Una pesada carga!
- Por: Berenoce Moreno
- 13 feb 2016
- 2 Min. de lectura
En México el dolor de espalda baja o lumbalgia es la primera causa de incapacidad laboral.
Conoces cómo un dolor de espalda puede mantenerte por meses inmóvil, este padecimiento ha sido ignorado por autoridades y pobladores, sin embargo la lumbalgia ha llegado a convertirse en la principal causa de incapacidad laboral en el país. Actualmente la única ‘medicina’ que la previene es la información... Tú, ¿ya te vacunaste?
“Hay días en los que el dolor de espalda es insoportable, en un principio no me dolía tanto, pero con el paso del tiempo y la mala postura los dolores se fueron incrementando” expresó Raúl Contreras.
En el mundo, el dolor de espalda baja o lumbalgia es el segundo padecimiento más común después del resfriado. Pero no solo eso. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en México es la a primera causa de incapacidad laboral. Sin saberlo, todos formábamos parte de una estadística poco conocida en el país sobre una condición que poco a poco adquiere notoriedad.

Debido a este misterioso achaque los contribuyentes pagan millones de pesos al año para cubrir cientos de miles de ausencias laborales. Es el precio que pagan los seres humanos por ser bípedos; entre las costillas y la pelvis solo hay 5 vértebras que cargan todo el peso del cuerpo. Es un sistema mecánico de cambios de fuerzas que recibe mucha presión, esa es una razón por la que se da este padecimiento.
La lumbalgia no es solo un pretexto para no ir a trabajar es un padecimiento que requiere de atención médica especializada que involucran no solo al gobierno sino a la población entera, ya que de no atenderse a tiempo podría derivar en una operación, y es que la lumbalgia es una condición que hoy inunda las salas de espera de los centros de salud mexicanos. De acuerdo a la Revista Mexicana de Anestesiología aproximadamente 30 por ciento de los portadores de lumbalgia en México requieren incapacidad.
Por ello es importante mantener una buena higiene postural, tomando en cuenta los siguientes y sencillos pasos:
La pantalla debe estar frente a sus ojos a unos 45 centímetros de distancia.
Mantén los brazos y codos apoyados frente a la computadora.
Siéntate apoyando la columna firmemente contra el respaldo (puedes utilizar un cojín en la parte inferior de la espalda).
El respaldo de la silla debe mantener las curvaturas normales de la columna especialmente la región lumbar.
Mantén la espalda erguida y en línea recta con talones y puntas de los pies siempre apoyados en el piso.
La altura de la silla debe permitirte apoyar los pies y mantener las rodillas a nivel de la cadera, en ángulo de 90 a 120 grados.
La silla debe estar cerca al escritorio para evitar inclinarse hacia adelante y no encorvarse.
El teclado debe estar al mismo nivel de sus codos.
Si tu trabajo te exige permanecer sentado, cada 50 minutos levántate, camina, estírate y relajarte durante 5 minutos.
Comments