top of page
Buscar

Jaque mate a la educación

  • Por: Berenice Moreno
  • 21 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

En México, sólo el 35 por ciento de los adultos terminaron su educación superior


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, texto aún vigente, aunque alterado por las reformas, en su artículo 3º, expresa el derecho de todo individuo a recibir educación gratuita y laica y, en consecuencia, la obligación del Estado de impartirla en los niveles preescolar, primaria, secundaria y medio superior, y de promoverla y atenderla en las modalidades inicial y superior. También, establece que ésta deberá fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia; además, de luchar contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios.


Sin embargo, y como suele ocurrir en un país como México, esto sólo se encuentra expresado en la carta magna, en realidad, no ocurre así.


En México, el tema de educación ha sido parte de la lucha que han emprendido profesores, padres de familia y alumnos, exigiendo al gobierno mayor apoyo. En el país el 40 por ciento de la población de entre 25 a 64 años, cuenta con certificado de bachillerato, es decir, únicamente 4 de cada 10 mexicanos, terminan este nivel académico; las causas son diversas, pero destaca la falta de recursos económicos.


La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE-OECD), reveló en su estudio de este año en tema de educación, que de los 34 países que pertenecen a ésta, el 75 por ciento de la población cuenta con el nivel bachillerato concluido, no así México, que ocupa el segundo lugar con el mayor número de adultos que no terminaron la educación media superior, solo un 35 por ciento de los mexicanos tuvieron la posibilidad de acceder a dicho nivel educativo; lo que repercute, no solo en el individuo, sino que también debilita cualquier posibilidad de acceder a un mejor nivel de vida y de desarrollo económico. Asimismo, es un factor que aumenta los niveles de pobreza en la sociedad, dejando ciudadanos faltos de conciencia y atenidos a lo que el gobierno pueda ofrecerles.


Por ello, el gobierno ha impuesto la reforma educativa, con la finalidad de ‘mejorar la calidad de la educación’, pero se ha olvidado de proveer a los ciudadanos de las herramientas principales para tener acceso a una educación de calidad; pues la deserción escolar no se debe a la falta de preparación de los profesores, sino a los nulos apoyos que existen en materia educativa. Cuando un padre de familia no tiene empleo, opta por sacar a sus hijos de la escuela para que estos le ayuden con las tareas domésticas o llevando dinero al hogar.


La mal diseñada reforma educativa, pretende evaluar a los docentes, quienes ya no son vistos por el sistema capitalista como los simples reproductores ideológicos del estado, para esa función, los contenidos de enseñanza escolar como la historia patriótica y nacionalista estaban basados en el relato donde el maestro era el héroe y a los alumnos se les daba una formación de ciudadanos con valores cívicos y éticos.

El gobierno y quienes hoy ocupan el poder, ya no necesitan de esta clase de ciudadanos, ahora se necesitan expertos en ‘competencias’ como suelen llamarse; funciones que permitan que el alumno tenga un desempeño ‘competente’ en matemáticas aplicadas, uso de las herramientas digitales y en inglés como idioma de la globalización mercantilista, precisamente porque ésta era así lo requiere, estos conocimientos son necesarios para el capitalismo tecnológico.


No es que se esté pensando en eliminar las fábricas, sino que se necesita regular la producción de las mercancías no materiales. Esto es, lo que explica el eje transversal de la más importante reforma en México, LA EDUCATIVA. Por esa razón, ésta impone a los maestros lo diseñado por el Servicio Profesional Docente.

El Servicio Profesional Docente es parte de los nuevos contextos de trabajo que demandan los organismos financieros; donde el conocimiento es el principal requerimiento, pues necesitan que éste se especialice en la producción estandarizada de competencias, precarizar, flexibilizar y abaratar su fuerza e inteligencia viva para que el estado no gaste demasiado en pago de salarios y prestaciones.


Estos son solo algunos de los puntos en contra que tiene la reforma educativa. Por ello, las diferentes actividades que sectores afines a una verdadera educación de calidad, han emprendido con las marchas y mítines en distintas partes del país, a fin de contrarrestar esta reforma, que de educativa, tiene solo en nombre.


La Unión Popular Revolucionaria “Emiliano Zapata” (UPREZ), con presencia en diversos municipios de la zona norte como San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Atlacomulco, El Oro y Jocotitlán, ha sido una de las organizaciones que se encuentra apoyando las actividades a las que convocan los líderes sindicales de la CNTE.

 
 
 

Kommentare


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page