top of page
Buscar

Antorcha Campesina: una lucha que sí da frutos

  • Por: Berenice Moreno
  • 12 sept 2015
  • 6 Min. de lectura


Han pasado seis años desde la formación de Antorcha Campesina (AC) en el Valle de México, y cuyas acciones han beneficiado a miles de personas, pues los integrantes de dicha organización, en diversos momentos y ante difíciles circunstancias, han apoyado con fertilizante, herbicidas y toda clase de insumos agrícolas a los trabajadores de la tierra y sus familias.


Sus integrantes, aún recuerdan sus inicios, cuando hombres y mujeres de campo originarios de municipios como San José del Rincón, San Felipe del Progreso y Villa Victoria se organizaron para exigir al gobierno del Estado el subsidio del fertilizante y, con ello, sacar de la agonía a sus parcelas.


La vida del campesino antorchista ha cambiado, los políticos ya no lo engañan con la misma facilidad, porque la organización, ha logrado concientizar a sus seguidores para que, en tiempos electorales, no sean amedrentados, engañados y regalen en voto a quien se lo pide, sino que, se les explica que, son ciudadanos con derechos y obligaciones de votar por quien ellos decidan, bajo ninguna presión o amenaza de cualquier tipo.


Para los integrantes Antorcha Campesina, el mayor obstáculo que se les ha presentado es la cerrazón de los políticos, porque anteponen sus intereses personales o del partido, antes que las necesidades de la población; además de las intimidaciones que han padecido a lo largo del tiempo, los asesinatos de transportistas en 2013 y el reciente secuestro y asesinato de Manuel Serrano Vallejo, padre de Maricela Serrano, alcaldesa de Ixtapaluca, así como la falta de difusión en medios masivos de comunicación de los objetivos de dicha organización.


En Antorcha Campesina se enarbolan las necesidades de los que la integran y se les enseña a luchar por, lo que por ley les corresponde, conociendo sus derechos y mejorando sus condiciones de vida. El primer paso para lograr la organización de la población es hacerles ver que la fuerza de un grupo radica en el número de miembros que lo integran, no en apadrinamientos o en el poderío económico. De igual manera, a todos los miembros y seguidores del grupo, se les pide que analicen sus necesidades, a partir de la educación. Así mismo, se pretende lograr la liberación ideológica de los campesinos para que evitar que sigan sujetos a un gobierno represor y autoritario.


Cabe destacar que los puestos de elección popular para AC son un escalón para lograr mejoras y no una manera de servirse del pueblo.


El panorama se vislumbra enriquecedor. El Estado de México se ha pintado de antorchistas, pues en la actualidad son 46 los municipios que ondean la bandera de la hermandad, como: San José del Rincón, El Oro, San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra, Atlacomulco, Aculco, Jilotepec, Jiquipilco, Morelos, Timilpan, Ixtlahuaca, Joquitzingo, Malinalco, Zinacantepec, Otzolotepec, Toluca, Zultepec, Acambay, Temascalcingo, Almoloya de Juárez, Ixtapaluca, Chimalhuacan, Texcoco, Polotitlán, Soyaniquilpan de Juárez, entre otros, mismos en los que el grueso de la población ha decidido organizarse y concientizarse para luchar por mejorar sus condiciones de vida.


En el año 2009, Gualberto Castro, dirigente de Antorcha Campesina en el Valle de Toluca, acompañado de un grupo de campesinos del municipio de San José del Rincón, iniciaron un proyecto que hoy, beneficia a miles de familias mexiquenses de escasos recursos.


Carlos Ugalde Sixtos, Dirigente Estatal de AC, relata que, fueron los mismos campesinos quienes, cansados del incremento en el precio del fertilizante, le piden a Gualberto Castro trabajar para obtener un descuento del 50% aportado por el Gobierno del Estado, y con ello, evitar que decenas de campesinos emigren a las ciudades o a otros países, abandonado sus tierras en busca de recursos económicos para sus familias.

En 2009, luego de iniciar el camino del subsidio, los municipios de San José del Rincón, San Felipe del Progreso y Villa Victoria dan sus primeros pasos para presionar a quien, en ese entonces, ocupaba la gubernatura estatal, Enrique Peña Nieto “el camino no fue fácil; recuerdo que en ese entonces se nos habló de hacer un plantón en Toluca, porque ya habíamos ido a varias marchas pero no se liberaba el presupuesto, pensamos incluso en dejar las gestiones, pero continuamos”, explica Delfino Mendoza Díaz, activista antorchista de San José del Rincón, mientras camina recorriendo su parcelas.


Jesús Dolores Alva, activista y miembro iniciador de antorcha en la zona norte del estado, expresa “hace diez años, no sabíamos qué hacer con los precios del fertilizante; y con el apoyo que nos dio la organización de antorcha, pudimos inyectarle vida al campo”.


Como era de esperarse, el gobierno del estado se mostró hostil ante las primeras presiones que realizó Antorcha Campesina. Pero la constancia y perseverancia del campesinado dio como resultado, luego de meses de presión, un presupuesto de 8 millones de pesos, que se duplicaron y ayudaron a la transformación y producción de la tierra mexiquense.


En este 2015, el municipio de San José del Rincón, continúa ocupando el primer lugar con un subsidio de 11 millones 800 mil pesos; en segundo sitio está San Felipe del Progreso y en tercer lugar Villa Victoria.

Al ver transformada la lucha en favor de sus parcelas, los campesinos invitaron a familiares y amigos a unirse y conseguir un mayor presupuesto que beneficiará cada año la producción de maíz.


Wuilibaldo Urbina Melchor, habitante de una comunidad en el municipio de Jocotitlán y, antorhista desde el año 2010, explica que, debido a la formación que se les da a los miembros de Antorcha a través de las pláticas comúnmente conocidas como “Círculos de Estudio”, se va conociendo el acontecer del país “las carencias han hecho que todos pensemos en organizarnos y arrancarle al gobierno lo que nos corresponde”. Agrega, “la lucha no es sólo en lo estatal o federal, también hay demandas que se hacen en los municipios, ahí el campesino o el transportista nos apoya con volanteos, visitas al presidente, pequeñas marchas, mítines o, incluso, plantones. Es tanta la necesidad de la gente que, día con día, se unen más personas en busca de soluciones. Aquí se les educa en la concientización de lo que es legal y justo, por lo que cada uno va adquiriendo la formación necesaria para enfrentarse a los problemas diarios. AC, es la única organización que vela por los pobres”, refiere Cristian Ramos Melchor, activista del grupo Atlacomulco.


“En 2015 la meta no está cumplida. Sin embargo, hemos pasado de ser 10 mil antorchistas, a 53 mil tan solo en el Estado de México”, manifiesta Ugalde Sixtos, miembro antorchista desde hace más de 30 años.


Las cifras monetarias gestionadas para diferentes proyectos que benefician a las familias antorchistas, hasta el 2015, rebasan los límites vislumbrados. Luego de seis años, los antorchistas han logrado obtener entre obras, fertilizante e implementos agrícolas un presupuesto de más de 1000 millones de pesos, de los cuales, 400 millones han servido para la compra de fertilizante. “tan solo en este año el gobierno estatal otorgó 80 millones de pesos. A 6 años de iniciar el trabajo con escasos recursos y militantes, hoy en día se benefician a 59 millones, 400 mil personas” describe con emotividad Carlos Ugalde, Dirigente de Toluca desde 2014.


Han sido seis años de mítines, plantones, volanteos, en los que los ciudadanos han aprendido, con la formación constante por parte de activistas antorchistas, a luchar, levantarse temprano y salir de sus hogares para concentrarse en las plazas públicas y denunciar la falta de apoyos en los diferentes niveles de gobierno. “cuando vamos a las marchas regularmente me levanto a las 3:00 am para dejarle a mi familia todo preparado y también para llevarme mi itacate y tener algo que comer allá. Yo soy antorchista porque antes no tenía casa, hoy la tengo, pero sé que hay muchos más que no tienen un lugar dónde quedarse” explica doña María, antorchista del grupo San Felipe.


Para quienes representan a AC, los logros son pocos en comparación con la pobreza existente en el país, por lo que cada uno de sus integrantes continuará trabajando para lograr que México sea un país con igualdad de condiciones a corto plazo; la dirigencia estatal en Toluca quiere pulir su actuar, combatiendo las necesidades internas que tienen, logrando así, una solvencia económica que les permita otorgar un mayor número de apoyos.


Para Antorcha Campesina en el Estado de México uno de los logros con mayor peso es la satisfacción de haber llenado el estadio Azteca en el Distrito Federal y el estadio de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde 53 mil personas se concentraron para escuchar el mensaje de Aquiles Córdoba Morán, Secretario General de Antorcha Campesina.


A mediano plazo se pretende consolidar la estructura del grupo, ya que ésta es la columna de Antorcha Campesina, una organización bien estructurada revierte y atrae a más gente.


Antorcha Campesina a seis años de otorgar fertilizante subsidiado a los campesinos, se dice contenta con los resultados, pero no satisfecha; por ello, continuará trabajando para lograr erradicar al enemigo principal de los mexicanos: LA POBREZA, teniendo como objetivo un proyecto muy ambicioso, pero sumamente realista y es que pretende tomar el poder, colocando en la Presidencia de la Republica a un miembro emanado del pueblo.

 
 
 

Comentários


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page