top of page
Buscar

¡Sí hay que evaluar, por Peña hay que empezar!

  • Por: Nabil López
  • 3 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

Una reforma laboral disfrazada de reforma educativa

Segunda parte


Alrededor de 6 mil maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de las secciones 17 y 36, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) secciones 17 y 36, del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), organizaciones, frentes populares de distintos sectores y padres de familia, marcharon nuevamente por las calles de la capital mexiquense, el pasado 15 Agosto.


Los maestros pertenecientes al magisterio estatal y federal de los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria de los diferentes municipios del Estado de México, marcharon en punto de las 12:30 del día, partiendo de la Torre Bicentenario y recorriendo las principales calles de la ciudad de Toluca, para arribar al Palacio de Gobierno, con la finalidad de que las autoridades estatales se percataran que, tanto el magisterio federal, como el magisterio estatal, están unidos y que seguirían luchando por lo que es justo.


Con cartulinas y mantas, los docentes escribieron mensajes para exigir que la Secretaria de Educación Pública, encabezada por el licenciado en derecho, Emilio Chuayffet Chémor, suspenda las evaluaciones que ya se aplican a quienes aspiran a ocupar una plaza de dirección, supervisión o asesor técnico pedagógico (ATP), y para solicitar una reunión con las autoridades federales y estatales.


Sin embargo, los maestros no se conforman con hacer marchas pacíficas para buscar el diálogo y manifestar su desaprobación sobre la reforma educativa, también, otra de las acciones emprendidas por el CNTE, el SNTE, el SMSEM y otras organizaciones, fue la repartición de boletines, destacando un comunicado emitido por el Movimiento Magisterial que dice “La política educativa dictada en nuestro país intenta imponer, por encima de todo, de manera arbitraria y violenta, reformas erráticas en los procesos formativos, con el único fin de responder a los intereses claros de la iniciativa privada, con la imposición de leyes que emanan de esta política avalada por el grupo de poder en nuestro país”.


Este comunicado fue dado a conocer en algunos medios de comunicación y a todas las personas que se encontraban durante la manifestación.


"Sí hay que evaluar, por Peña hay que empezar", gritaban los maestros al considerar que no hay condiciones adecuadas para aplicar la evaluación docente. Esta fue una manifestación pacífica en la que los docentes solicitaban la derogación de la reforma educativa y la cancelación de la evaluación punitiva, ya que ésta, solo tiene el objetivo de despedir maestros de manera injustificada y obligar a otros tantos a jubilarse.


Al respecto, Elizabeth Carmona Colín, quien es una de las coordinadoras del Movimiento Magisterial comenta “las reformas impuestas sólo tienen la finalidad de privatizar la educación y queremos que dicha reforma se venga abajo, porque lacera nuestros derechos laborales. No es cierto que al gobierno le interese la educación, nunca le ha interesado. Aprobó una evaluación que, no es, sino un examen que representa el despido de muchísimos maestros”.


No obstante, para que esta mal llamada reforma educativa sea de verdad una reforma educativa, necesita tener programas de estudios enfocados en las características de la población mexicana, sin tener que copiar los planes educativos de otros países, como hasta ahora se ha hecho; además, se requiere de jornadas de capacitación y de evaluaciones formativas para mejorar el desempeño de los docentes, no para castigarlos, y también, se debe proporcionar a los alumnos todas las facilidades para que su educación sea de calidad, no saturar los grupos y, sobre todo, no reducir los gastos que el gobierno debe cubrir.


Lo único que han hecho, hasta ahora, la mayoría de los maestros es defender su trabajo, su escuela y la educación pública, que no solo los beneficia a ellos como docentes, sino también, a los padres de familia y alumnos, pues estos últimos son los que merecen una educación gratuita y de calidad.


Es la maestra Leticia Domínguez quien comenta “si esta reforma no afectara a mis compañeros maestros y al pueblo, no nos veríamos en la necesidad de levantar la voz y protestar. Nosotros nos oponemos a la privatización de la educación y a la arbitrariedad con la que está actuando el gobierno”.


Por otra parte, algunas de las propuestas que los maestros presentaron en pasadas reuniones con autoridades estatales son: suspender la evaluación del desempeño docente para la permanencia y mejorar la calidad de la educación salvaguardando y fortaleciendo los derechos laborales adquiridos por los docentes en servicio, sin obtener todavía una respuesta favorable.


Es importante mencionar que los maestros han y siguen creando Comités de Defesa del Trabajo (CDT), tratando que, en cada zona escolar, haya uno para facilitar la organización, evitar los despidos injustificados y luchar por un bien común. En los CDT cada uno de los integrantes tiene voz y voto y, se toman decisiones en conjunto.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page