UNA REFORMA LABORAL DISFRAZADA DE REFORMA EDUCATIVA
- Redacción
- 7 ago 2015
- 5 Min. de lectura
La reforma no es educativa, es laboral
La evaluación que están haciendo es punitiva, no formativa.

El pasado miércoles 15 de junio el Movimiento Magisterial del Valle de Toluca, hizo un llamado a los maestros pertenecientes al Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) y a los pertenecientes a las secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con la finalidad de realizar una marcha en protesta de la reforma educativa, por considerarla una reforma laboral, ya que su propósito principal no es la mejora de la educación en México, pues se resume en despedir, forzar a renunciar o a jubilarse a los docentes. Así mismo, pretende privatizar la educación pública, al establecer que los padres de familia tienen que mantener las escuelas, cuando debería de ser responsabilidad del gobierno proporcionar los recursos materiales y la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento, entre otras anomalías que directamente afectan los derechos laborales de los profesores.
El pliego petitorio y la evasión de los diputados.
Cerca de 40, 000 maestros de preescolar, primaria y secundaria pertenecientes al magisterio estatal y federal de los diversos municipios que conforman el Estado de México, en punto de las 9:00 horas se dieron cita, tanto en la Torre Bicentenario, como en el parque Vicente Guerrero para iniciar una marcha histórica cuyo destino fue la Cámara de Diputados y el Palacio de Gobierno de la capital mexiquense, con la finalidad de entregar un pliego petitorio y establecer una mesa de diálogo con los legisladores y con el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, a fin de discutir y analizar los alcances de la reforma educativa y defender los derechos laborales de los maestros, mismos que han sido violentados por la reforma. Sin embargo, una vez que los profesores llegaron a la Cámara de Diputados, éstos no se dignaron en salir y recibir a los maestros, en cambio, fueron atendidos por un representante de la Comisión de Acción Política, quien recibió el pliego petitorio que, entre otras demandas, especifica lo siguiente:
Abrogar la reforma educativa.
Establecer mesas de discusión y análisis para reformar o derogar los artículos de la reforma educativa que violan los derechos laborales de los profesores.
Considerar a los docentes de base para diseñar los nuevos planteamientos con respecto a la formación de los docentes.
El gobierno debe destinar los recursos económicos suficientes para fortalecer las instituciones formadoras de profesores como las Normales, la UPN, la Normal de Tenería y el Centro de Actualización del Magisterio del Estado de México, éste último que no opera como debe ser por falta de recursos económicos.
Anular el artículo relacionado con la evaluación sin fundamentación para la formación docente. La evaluación es punitiva, porque su función es sancionar, no formar.

¿Quiénes forman el Movimiento Magisterial del Valle de Toluca y qué pretenden?
“El trasfondo de la reforma no es educativo, no es pedagógico, más bien, es una reforma laboral disfrazada”, afirma el profesor Félix Bautista Ortega, miembro activo del Movimiento Magisterial del Valle de Toluca, el cual fue formado por profesores estatales y federales, con el objetivo de leer y analizar a detalle la reforma educativa, desde una perspectiva profesional y multidisciplinaria, pues entre los integrantes de dicho movimiento se encuentran pedagogos, sociólogos, psicólogos, abogados, entre otros profesionales,
Entre lo destacado, se ha descubierto que la única finalidad de la SEP y del INEE es privatizar la educación, porque modificaron la forma de contratación de los docentes, pues los profesores de nuevo ingreso no generan antigüedad y, por lo tanto, son despedidos en cualquier momento; tal y como lo hacen las empresas a sus empleados.
“Todo lo anterior son las consideraciones implícitas que el Estado no da a conocer sobre la reforma educativa”, menciona el profesor Félix, quien tiene 16 años de servicio, 4 como docente y 12 como director en educación básica.
Cabe destacar que el profesor Félix, junto con otros compañeros maestros federales y estatales decidieron reunirse en el año 2013 para leer detenidamente el artículo tercero de la constitución, las leyes secundarias de la reforma educativa y, entre lo descubierto, encontraron que no existe artículo alguno en dichos documentos que esté relacionado con la mejora en los contenidos curriculares de preescolar, primaria, secundaria y escuelas formadoras de profesores “por eso decimos que la reforma es laboral, porque si tuviera realmente intenciones de mejorar la educación, se habrían cambiado los programas de estudio, no sólo de la educación básica, sino también de las escuelas formadoras de profesores. Nosotros no tenemos la culpa de las carencias que tenemos, en todo caso, es culpa del gobierno por no hacer investigación y realizar un diagnóstico sobre lo que necesita la educación en México”, puntualiza el profesor Félix.

Otro de los hallazgos que han hecho los profesores miembros del movimiento magisterial es, que todos los profesores de nuevo ingreso, cuyo contrato es por dos años, tienen que rotarse en las escuelas del nivel al que están adscritos buscando la calidad educativa. No obstante, lo que implica dicha rotación, es que en lugar de mejorar el aprendizaje en el aula y que el maestro aplique adecuadamente los conocimientos que tiene para mejorar su práctica de enseñanza-aprendizaje, resulta contraproducente porque “no existe continuidad con los trabajos de los docentes durante los ciclos escolares, además, el contexto de cada escuela es distinta, por lo tanto, un profesor que tiene un año de servicio en una comunidad con alumnos que tienen características específicas, debido a la reforma, lo cambian de institución, entonces tiene que dejar a sus estudiantes, quienes ya tenían cierto avance y esto corta tajantemente con su progreso. Son problemas que ya no tienen solución y que se van agrandando con el paso del tiempo. No se puede hablar de calidad cuando se amenaza la estabilidad, la economía y la pedagogía del profesor”, expresa el profesor Félix.
De manera implícita, según los profesores del movimiento magisterial, la reforma educativa tiene la finalidad de seguir satanizando la profesión del maestro, los profesores mexiquenses están pugnando para eliminar de la reforma, el despido de los profesores, porque “los docentes son el producto de un plan de estudios que el mismo gobierno formó, no tenemos la culpa de las carencias, se tendrían que analizar los planes de estudios de las escuelas formadoras de docentes y entonces sí, adecuar las leyes del servicio docente y las instituciones de evaluación, con base en realidades, con la finalidad de mejorar y no con la intención de castigarnos por los errores de los políticos”, puntualiza el profesor Félix.

Finalmente, el maestro Bautista Ortega comenta que, de no obtener una respuesta favorable por parte del gobierno estatal a las demandas establecidas en el pliego petitorio, se tomarán medidas de mayor consideración como la toma de casetas, autopistas y del aeropuerto de la ciudad de Toluca. Inclusive, añade, se radicalizarán las actividades como un paro nacional de labores, es decir, la no apertura del ciclo escolar 2015-2016 “los maestros nos estamos equivocados, estamos de acuerdo con la evaluación, pero apegada a la justicia, al contexto de cada escuela y la pedagogía, NO a los intereses de los políticos, porque son los que menos saben de educación”.
Comments