top of page
Buscar

Las letras pequeñas de la reforma educativa

  • shiguari
  • 26 jun 2015
  • 6 Min. de lectura

Para ocupar una plaza dentro del magisterio federal o estatal, hasta antes del año 2006, bastaba con tener a un familiar dentro del gremio, un compadre, un amigo, o darle el “regalito” quien estuviera a cargo de la repartición de pastel, para que hiciera su voluntad, según su conveniencia o ambición. Ojo, no se está generalizando, porque a pesar de la aplicación de exámenes de oposición que caracterizaron el gobierno panista de Felipe Calderón, todavía siguen las herencias, ventas y regalos de plazas (pero sólo para los que tienen maña o bastante poder dentro de las dependencias educativas) bajo una máscara de discreción que navega bajo las aguas turbias de la reforma educativa.

A partir del año 2006, los profesores en servicio y aquellos que aspiraban a tener una plaza federal o estatal, comenzaron a acostumbrarse a la frase “examen de oposición” y “perfil”, éste último refiriéndose a que todos aquellos que aspiraban a ser profesores de educación básica, debían de tener los estudios adecuados, según el nivel que aspiraban – preescolar, primaria y secundaria-.

Si bien es cierto que muchos profesores en servicio, no cuentan con el perfil, eso no es una condición para asegurar o no, la calidad de la educación y para muestra basta un botón.

Emilio Chuayffet Chémor es el actual secretario de educación, pero ¿cuál es el perfil de esta persona? Estudió la licenciatura en derecho y el único acercamiento que ha tenido con la educación es como ayudante de profesor y como maestro a nivel licenciatura. Aparte de eso, no tiene mayor conocimiento ni experiencia en el área de educación, entonces ¿qué hace un abogado como secretario de educación? Es una tomada de pelo lo que Enrique Peña Nieto pretende con la reforma educativa.

Resulta indignante y genera impotencia entre los maestros, que se exija y se satanice la labor docente por considerar que el grueso del magisterio no tiene el perfil para dar clases, cuando el que “dirige” la SEP tiene conocimiento nulo en el ámbito educativo y se jacta en decir y tomar decisiones sin fundamento alguno, basadas seguramente en su ignorancia, siguiendo como borrego lo que le dicen que haga. Por eso, no resulta incoherente exigirle a Emilio Chuayffet que se someta a una evaluación y si no la pasa, que se le despida como se pretende hacer con los maestros, muchos de los cuales, sí tienen el perfil y sí están haciendo su trabajo en las aulas.


Emilio_Chuayfet,_Secretario_de_Educación_.jpg

Mentiras, mentiras y más mentiras.


El pasado 7 de junio se llevaron a cabo las elecciones intermedias en el país y curiosamente el 29 de mayo la SEP emitió el comunicado 129 que versa lo siguiente: “Con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en educación básica y media superior, quedan suspendidas indefinidamente las fechas publicadas para su realización”.

Lo anterior sorprendió a muchos pero también confirmó que detrás de dicho anuncio, estaba un interés político, pues el grueso de la población, no sólo los directamente afectados, coincidieron en afirmar que fue una estrategia puramente priista para verse favorecidos con el voto. Prueba de ello es que, 3 días después de la emisión de dicho comunicado y días antes de las elecciones, todos los rectores y los directores de las sedes designadas para la aplicación de los exámenes, recibieron un correo electrónico en el que claramente se les informa que NO se tenía ningún aviso formal por parte de la SEP o del INEE que confirmara la suspensión indefinida de la evaluación – como se había hecho público en los medios de comunicación-. Así mismo, se les pedía que realizaran lo necesario para tener en orden y disponibles sus instalaciones los días 20 y 21 de Junio, como se tenía previsto para la aplicación de las evaluaciones.

Entonces por qué, Emilio Chuayffet, dijo que el comunicado de suspensión se debió a dos razones, la principal de “carácter técnico” por carecer de espacios para aplicar las pruebas y por no contar con las computadoras necesarias. Cuando en el correo electrónico se dice todo lo contrario, que tengan listas las instalaciones y las computadoras para que los profesores tuvieran las computadoras listas para resolver el examen en línea.

Todo estaba planeado para marear a la gente y engañar a los maestros, las sedes, el número de computadoras, la fecha y el horario siempre estuvieron listos. Se está subestimando al magisterio, tanto estatal como federal. Chuayffet está haciendo puras cochinadas con las evaluaciones, las está manipulando a su antojo con la firme intención de perjudicar y denigrar a los profesores, quienes sí están trabajando digna y honradamente.

llegada_de_prefesores_a_las_sedes_de_aplicación_de_examenes,_Universidad_Intercultural._(1).jpg

La “rasurada” disfrazada de evaluación. Otra tomada de pelo.


El pasado 21 de Junio la profesora de primaria María del Rosario Martínez López, originaria del municipio de Jocotitlán, se presentó en la Universidad Intercultural del Estado de México, ubicada en el municipio de San Felipe del Progreso, misma que le fue asignada como sede, en la que contestaría el examen que le permitiría obtener una dirección.

La profesora Martínez López, comenta que fue una gran noticia cuando se anunció que los ascensos en el nivel básico y medio superior se harían por medio de un examen. Sin embargo, la forma en que éste se aplicaría, se volvió una incógnita, y más con el anuncio de la supuesta suspensión indefinida “la verdad me frustré cuando escuché la suspensión, pero después, platicando con otros maestros coincidimos en que fue una cochinada de Chuayffet por las elecciones que estaban en puerta, no nos tragamos ese cuento y teníamos razón, inmediatamente después del 7 de junio, se reanudaron los planes”, comenta la profesora “Chayito” como le dicen sus compañeros y alumnos.


En punto de las 10:00 horas unas personas que dijeron ser representantes sindicales, tanto del Estado, como de la Federación, otras como aplicadores sin especificar su afiliación a alguna institución o dependencia de gobierno, dieron las instrucciones para la contestación del examen en línea, el cual tuvo una duración de 8 horas, dividido en dos periodos. Constó de 250 preguntas, muchas de ellas –según Chayito- no tenían nada que ver con la guía de estudio y tampoco con lo que se espera que un director deba saber para desempeñar adecuadamente su función, pues “los planteamientos de las preguntas no eran correctos, había más de una respuesta correcta, además había faltas de ortografía, mala redacción, siento que no fue un examen adecuado con el nivel de complejidad que se esperaba”, señala la profesora Martínez López.

Como se esperaba, comenta la profesora Chayito, el examen fue elaborado de manera accidentada, porque jamás preguntaron sobre liderazgo, sobre funciones de los directores, tampoco se preguntó nada acerca de las funciones básicas del personal en una escuela, sobre el derecho laboral o la ley federal del trabajo, información necesaria para funciones directivas, que deberían de aparecer para los que queremos trabajar con un puesto directivo”.

El contenido del examen, comenta la profesora, fue en su mayoría sobre los consejos técnicos, “siento que estuvo más enfocado para los docentes que para los que pretendemos ascender a una dirección”. Así mismo, agrega “la jornada fue muy cansada, creo que es antipedagógico que nos tengan sentados cerca de 8 horas frente a una computadora, una dinámica bastante retrógrada y contradictoria con lo que se nos pide que hagamos con los alumnos en las aulas”.

Laboratorio_de_la_Universidad_Intercultural,_lugar_de_aplicación_de_examenes.jpg

Cabe destacar que las anomalías en relación con la evaluación docente no se resumen en un examen mal hecho, también comprenden la dinámica de la selección del personal a evaluar, pues resulta que sólo se evaluarán a algunos maestros y sólo de algunos municipios del Estado de México. Además, no dan a conocer los criterios que el INEE toma para elegir a los maestros a evaluar. Será el desempeño, el aprovechamiento de los alumnos, el número de maestros por escuela, ¿cuál es el criterio para la selección?, ¿por qué elegir a unos cuántos?, ¿no se supone que debería de ser una evaluación pareja y justa?

Con estas acciones, la SEP en lugar de apoyar la educación en México, la está denigrando, la está manipulando a los intereses de unos cuantos, los profesores de todo México deben de alzar la voz, y no permitir favoritismos ni injusticias, porque lo que se pretende y queda claro, es que quieren hacer un despido masivo de profesores, especialmente a los que tienen antigüedad, quieren jubilarlos y en su lugar colocar a gente por contrato para despediros cuando se les antoje y ahorrarse millones de pesos en jubilaciones, prestaciones, etc.

Como se muestra, la reforma educativa es un mero pretexto para seguir robando en despoblado. Los maestros de México no se niegan a la evaluación, siempre y cuando sea justa, apegada a la ley y a sus derechos.

Se debe de apoyar la iniciativa de los partidos políticos de destituir de su cargo a Emilio Chuayffet, simplemente por no cumplir con el perfil que necesita un Secretario de Educación Pública, que sepa de educación, de enseñanza y de hacer un trabajo honesto y digno con los maestros mexicanos.

¡Fuera Chuayffet!

¡Sí a la evaluación justa y digna!

 
 
 

댓글


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page