top of page

Entrevista: Una maestra especial para una escuela especial

  • shiguari
  • 23 may 2015
  • 4 Min. de lectura

“Amar y servir para formar, asumiendo cada quien su responsabilidad”

IMG_20150508_093726-1.jpg

La profesión más noble que no cualquier ser humano puede realizar con pasión y amor, es la de maestro.

Lamentablemente, en la actualidad, el respeto y el valor que se les otorga a los maestros de cualquier nivel educativo, está decayendo, a tal grado que son objeto de burlas, críticas, amenazas, insultos e inclusive golpes por parte de algunos alumnos y padres de familia.


Sin embargo, también existe la otra cara de esa cruda realidad, aquella que nos cuenta la profesora Montserrat Betancourt García, quien desde hace 6 años trabaja en el Centro de Atención Múltiple No. 2 (CAM) ubicada en el municipio de Atlacomulco, una institución federalizada que atiende a niños, jóvenes y adultos con capacidades diferentes desde hace más de 30 años, tiempo el que los éxitos y las satisfacciones más grandes se han logrado siguiendo con pie de plomo el lema que la identifica del resto de las demás en su categoría: “Amar y servir para formar, asumiendo cada quien su responsabilidad”.


En entrevista, la licenciada en Psicología originaria de la ciudad de Toluca, nos comparte su experiencia como profesora de niños con capacidades diferentes.


La profesora Montserrat viaja un promedio de dos horas para llegar a su centro de trabajo. El sueldo no es suficiente, pues la mayor parte de él se va en el pasaje. Pero a pesar de las circunstancias adversas, se siente plena y feliz por saber que está ayudando a seres humanos diferentes a la mayoría, para que puedan ser más independientes y tener una mejor calidad de vida.


¿Qué la motivó a trabajar con niños con capacidades diferentes?

- Estudié la licenciatura en Psicología. Una vez que terminé mis estudios, realicé mis prácticas en U.S.A.E.R (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular), lo cual me abrió el panorama de lo que es trabajar con personas con capacidades diferentes. Tuve que capacitarme para trabajar con diversas capacidades, tomé cursos de lengua de señas, de braille, de discapacidad intelectual, autismo, entre otros; con la finalidad de brindar un mejor servicio en el CAM, pues trabajar con niños especiales me ha cambiado la vida, porque la valoro diariamente y cada uno de mis alumnos me motiva a seguir preparándome y a hacer mi trabajo con mucho cariño.


¿Qué es lo más complicado de ser maestra en una escuela de educación especial?

- Yo considero que nada es complicado cuando uno tiene la vocación. Si no me gustara lo que hago, estaría engañando a los 21 alumnos que tengo y también a sus padres. Lo importante de mi trabajo es darle solución a sus problemas y necesidades de manera profesional.


¿Cuáles son las discapacidades que tienen los alumnos a los que atiende?

- En el grupo hay multidiscapacidad, atiendo a niños con discapacidad intelectual, auditiva, motora y autismo.


¿Cuál ha sido el caso más complicado que recuerde al trabajar con niños especiales?

- Trabajar con un niño autista. Como se sabe, el autismo apenas se está dando a conocer. Fue difícil diagnosticarlo, porque cada especialista que lo atiende tiene un punto de vista desde su disciplina. Entonces se le aplicaron varias pruebas, en las cuales se concluyó que era autista.


Al inicio, cuando el niño ingresó a la escuela se la pasaba llorando. Conforme fue pasando el tiempo y con el trato diario, aplicando diversas actividades, descubrí que le encantaba dibujar, y esa técnica me ayudó para poder ayudarlo a aprender. Al mismo tiempo, tuve que sensibilizar a sus padres para que comprendieran y aceptaran a su hijo, porque la que se hacía cargo de él era su abuelita. De esa manera, el niño, al sentirse comprendido por sus padres, poco a poco fue mejorando su actitud.


¿Qué es lo más satisfactorio de tu profesión como maestra de niños especiales?

- Trabajar con niños con Síndrome de Down. He conocido cómo aprenden, cómo se comportan. Los niños Down tienden a ser muy afectivos, pero también muy agresivos, dependiendo de cómo se les quiera tratar y acercar.


Nunca dejo de aprender ni de maravillarme con estos pequeños, pues una de sus principales características es que son muy resistentes ante cualquier adversidad.


¿Qué haces cuando ves que los niños son maltratados?

- Es una situación muy complicada. Como profesora, mi responsabilidad es intervenir, pero sin profundizar, porque, lamentablemente algunos padres de familia se sienten agredidos si se les hace alguna sugerencia u observación en relación con el trato con sus hijos.


Siempre tato de persuadir a los padres, con argumentos fundamentados, para que traten de mejor manera a sus hijos, que comprendan que son diferentes.

IMG_20150508_094020-1.jpg

¿Cuál es el mayor obstáculo que tienes para desempeñar de mejor manera tu trabajo?

- La reforma ha burocratizado más a la educación. Existen normas, y más normas que nos están poniendo en una barrera: este niño está en una burbuja y no puedes pasar de ella. Ahora con el famoso Bullying, nos atan de manos, porque en la escuela los profesores debemos de guiar la educación que los padres dan a sus hijos en casa. Actualmente, aplicar reglas de disciplina y respeto, son tomadas como bullying, esto provoca que las cosas se salgan de control en las aulas.


Nosotros los docentes de educación especial, debemos de hacer nuestro trabajo con mucho cuidado porque el gobierno ha dado más armas a los padres de familia para actuar en contra de nosotros, ante alguna situación que ellos consideran, inapropiada. Afortunadamente en el CAM no se han dado problemas tan graves, sin embargo, es preciso realizar nuestra labor con mucho profesionalismo y respeto hacia los alumnos.


¿Es un reto para tí ser maestra de niños especiales?

- Creo que sí, pero me gusta lo que hago, estoy más que satisfecha con haber aceptado el reto de ser maestra de niños con capacidades diferentes, porque cuando terminé la licenciatura, nunca pensé que tendría que cambiar pañales o que estaría aprendiendo braille. Estoy muy orgullosa de mi labor, de lo que aprendo a diario con mis alumnos. No quito el dedo del renglón de seguir trabajando con seres humanos que necesitan de nuestro apoyo para ser más independientes e integrarse a la sociedad sin problemas. Ser maestra de personas con discapacidad es lo más maravilloso que me ha pasado.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page