top of page
Buscar

¿Por qué es un fracaso la reforma educativa?

  • shiguari
  • 23 may 2015
  • 3 Min. de lectura

Parte II: Menos alumnos = Más calidad


6a00d8341bfb1653ef019b0198b566970b-550wi.jpg

Quizá el subtítulo les puede causar indignación, pues algunos pensarán que me refiero a que se acepten menos alumnos en las escuelas, o que se expulsen a los que tienen promedio bajo, etc. Sin embargo, el subtítulo está relacionado con la cantidad de alumnos ideal que deben de tener las aulas de preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior, con la finalidad de mejorar, no sólo el aprendizaje de los alumnos, también la labor de los profesores.


De acuerdo con la OCDE el tamaño de la clase es un tema de actualidad en la agenda política y educativa para centros, distritos escolares, equipos directivos, responsables de políticas educativas, padres y otras partes interesadas. De hecho, el tamaño de la clase es un factor que puede influir en la elección de los padres de un centro educativo u otro.


Existe una percepción generalizada de que las clases más pequeñas permiten al profesor dedicar más tiempo a cada alumno y menos tiempo a la gestión general del aula, proporcionando una mejor enseñanza adaptada a las necesidades individuales de cada alumno y garantizando un mejor rendimiento. El tamaño de la clase, así entendido, podría verse como un indicador de calidad del sistema educativo.


En educación secundaria entre los países de la OCDE con datos comparables, el tamaño medio de la clase varía de 20 alumnos o menos en Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Islandia, Luxemburgo, Reino Unido y Suiza (centros públicos), a más de 34 alumnos en Corea.


La disponibilidad de recursos docentes para los estudiantes es ligeramente mejor en los centros privados que en los públicos; esto es especialmente llamativo en México, por ejemplo, donde hay cerca de 17 alumnos más por profesor en los centros públicos que en los privados en educación secundaria.


En Atlacomulco existe un total de 247 escuelas, desde preescolar hasta universidad. El promedio de alumnos por aula es de 40, cifra que representa el 50% más del número de alumnos que países como Finlandia, Reino Unido y Dinamarca tienen (países ubicados dentro de los primeros lugares de PISA).

e88c403143ae0a81dde94b0909e552aa_L.jpg

Lo que se necesita hacer en México, aparte de exigir mayor preparación a los profesores, es reducir el número de alumnos por aula, pues ello implica que los maestros pueden destinar mayor tiempo a la atención personalizada de alumnos, y menor tiempo en llamadas de atención, etc. De esa manera, gradualmente la calidad de la educación en nuestro país mejoraría.


¿Por qué la calidad de la educación es mediocre en México? El gobierno mexicano no destina recursos a lo que realmente mejoraría la educación: más aulas que alberguen a un número no mayor de 30 alumnos, así, los profesores tendrían un mayor control de grupo, se optimizaría el tiempo de clase y lo mejor de todo, los alumnos estarían mejor atendidos por los profesores; el ambiente escolar sería de mayor respeto, responsabilidad, trabajo y compromiso, no solo por parte de los profesores, sino también de los padres de familia y los alumnos.


Cabe destacar la falta de centros educativos no es por falta de presupuesto espacios, sino por el incumplimiento de las autoridades, que como siempre, en épocas de campaña prometen, dicen, juran, y cuando se llega el momento de cumplir, se les olvida. Tal es el caso de Emilio Chuayffet Chemor, quien siendo Diputado Federal por el Distrito 3, en campaña (hace casi 6 años), PROMETIÓ, construiría una preparatoria en la comunidad de Santiago Acutzilapan. El pueblo le pregunta ¿todavía sigue sin alcanzarle el presupuesto, siendo secretario de educación, para cumplir con esa promesa”?

 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page